Escritores universales

Prevert Jacques

Lugar y Fecha de Nacimiento(Defunción):Nunca es tarde para no hacer nada." Jacques Prévert

Jacques Prévert, nacido el 4 de febrero de 1900, hubiera sido centenario este año. Este poeta, guionista de Jean Renoir y de Marcel Carné, amigo de Picasso y de Montand, fue una de las figuras ineludibles del mundo cultural parisino de la posguerra. Ahora bien, todos los franceses recuerdan las frases que lo hicieron famoso ("Extraño, ha dicho usted extraño", "Tienes unos ojos muy bonitos, sabes") y sus canciones ("Las hojas muertas se recogen a punta de pala, los recuerdos y los disgustos también"...), pero han olvidado un poco qué hombre fue Prévert y el lugar que ocupa en las letras francesas. La biografía que acaba de publicar Yves Courrière con motivo del centenario del poeta responde a esta necesidad y restituye, a través de un apasionante y profundo relato, la vida del hombre, su generación y su universo.

El universo de Prévert era el de los suburbios y los titis2 parisinos. Prévert procedía de un medio algo bohemio y anarquista, y fue toda su vida un "golfillo parisino", a pesar de las sólidas amistades que lo vinculaban con las élites culturales de la capital. Yves Courrière recuerda que no fue fácil que le admitieran en los cenáculos de moda, ya se tratara de los surrealistas de la calle du Château o de las tabernas literarias de Saint-Germain-des-Prés. Durante mucho tiempo, las "gentes de letras" mantuvieron a raya a Prévert considerando que su poesía era

"repugnante" por el hecho de ser popular. Entró en la literatura por la puerta trasera y no se impuso hasta 1946, gracias al enorme éxito de Palabras. Courrière escribe que "fue una conmoción intelectual como pocas. Primero y sobre todo en Saint-Germain-des-Prés, donde una juventud vejada por cuatro años de Ocupación quería expresar su sed de libertad. El anarquismo de Prévert respondía a las aspiraciones de aquellos jóvenes. Era un hombre rebelde, afín a su sensibilidad, que no respetaba nada salvo la condición de los más pobres y carentes detodo, y sobre todo, que hablaba el lenguaje de la calle... "

Jacques Prévert era ante todo un lenguaje: he aquí la principal lección de esta biografía. Un lenguaje, una locuacidad que determinaron el éxito no sólo de su poesía sino también de los numerosos guiones que firmó y que han marcado profundamente elsubconsciente popular.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jacques Prévert, de Yves Courrière, ed. Gallimard, París, 2000, 718 pgs,
25,15 euros (165 francos).
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Instrucciones:
PARA HACER EL RETRATO DE UN PÁJARO
 
Pintar primero una jaula
con la puerta abierta
pintar después algo bonito
algo simple, algo bello,
algo útil para el pájaro.
Apoyar después la tela contra un árbol
En un jardín en un soto
o en un bosque esconderse tras el árbol
Sin decir nada, sin moverse…

A veces el pájaro llega enseguida
Pero puede tardar años 
antes de decidirse.

No hay que desanimarse
Hay que esperar
Esperar si es necesario durante años
La celeridad o la tardanza
En la llegada del pájaro
No tiene nada que ver
Con la calidad del cuadro.

Cuando el pájaro llega, si llega
observar el más profundo silencio 
esperar que el pájaro entre en la jaula
y una vez que haya entrado
cerrar suavemente la puerta con el pincel.
 

Después borrar uno a uno todos los barrotes
cuidando de no tocar ninguna pluma del pájaro.
 

Hacer acto seguido, el retrato del árbol,
escogiendo la rama más bella para el pájaro,
Pintar también el verde follaje
Y la frescura del viento,
El polvillo del sol 
y el ruido de los bichos de la hierva en el calor estival
y después esperar
que el pájaro se decida a cantar.
 

Si el pájaro no canta, mala señal,
Señal de que el cuadro es malo,
Pero si canta es buena señal,
Señal de que podéis firmar.

Entonces arrancadle delicadamente
una pluma al pájaro
Y escribid vuestro nombre
En un ángulo del cuadro.

  - - - - - - - 

 
De Jacques Prèvert


ESCRIBANOS
EDICIONES ANTERIORES

LA PRENSA
OTROS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO LA PRENSA / SáBADO 15 DE JULIO DE 2000
PORTADA
CUENTO NICARAGüENSE
POESIA NICARAGüENSE
LEXICOGRAFIA
KIO-BIO-NICE
ENSAYOS

En el Centenario de Jacques Prévert; ¿Poeta o guionista de cine?
 Daniel Bermond
¿Qué es lo que cabría destacar en especial de Jacques Prévert, fallecido hace más de veinte años (1900-1977)? ¿El poeta o el guionista de cine? ¿El autor de canciones o el compañero de los surrealistas? ¿El amigo de Picasso o el paseante solitario del viejo París? ¿El provocador o el autor de cuentos infantiles? Sin duda no ha de eliminarse nada de la trama de una obra y una existencia íntimamente ligadas.
Jacques Prévert parece hablar incluso cuando escribe. Es un hombre de la calle y no de la literatura”. Esta reflexión de Georges Ribemont resume a este personaje nacido al comenzar el siglo en Neuilly-sur-Seine, cerca de París, en un medio social de pequeña burguesía demasiado devota y de cuyas obsesiones y convencionalismos no dejará de burlarse. Con Prévert aparece un universo aparte que huye del orden dictado por Dios, y por los “contraalmirantes” (una de las numerosas figuras sociales de las que se mofa). El lirismo reina en los objetos más comunes y los juegos de palabras le dan la oportunidad de expresar toda la fuerza de su poder de invención y de destrucción.
Encuentra poesía en todas partes, en la esquina de una calle, en la comisura de unos labios, en la esquina de un collage. Se respira. “En Palabras” (1946) –su primera obra poética publicada, gracias a la cual accedió muy a su pesar, a la categoría de escritor, cuando él se veía más bien “como hombre de mano que como hombre de pluma” en “Espectáculo” (1951) o en “La lluvia y el buen tiempo” (1955)–, aflora en cada página una estética rocambolesca, irrespetuosa de todos los conformismos y delirante sobre las cosas de la vida.
Canciones, poemas en prosa o en versos libres... Muchos de ellos, en particular en “Palabras” (1946) datan de los años en que Prévert se relacionó con los surrealistas, de los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial en los que creó el Grupo Octubre, líder de la bufonada cáustico:
Caso resuelto, Cebolleta, Vida de familia, No hay que reírse con esa gente, son celebraciones libertarias e improvisaciones de humor corrosivo con claro deseo de escandalizar.
Pero en el fondo, ¿acaso no era él mismo un escandaloso, con esa intransigente voluntad de preservar su libertad en cualquier circunstancia? “contratado a mi pesar en la fábrica de ideas/ Me negué a fichar/ Movilizado del mismo modo en el ejército de las ideas/ Deserté” escribe en Unas cosas y otras, su último libro de poemas publicado en 1972. En 1930 rompió con André Breton –representante de los surrealistas–, demasiado autoritario para su gusto, y algo más tarde se alejó también del partido comunista en el que nunca llegó a militar. De hecho, bajo las órdenes de Moscú, su jefe Maurice Thorez volvía a descubrir a Juana de Arco y aderezaba con virtudes el viejo patriotismo, Prévert siguió manifestando su antimilitarismo a toda prueba y su pacifismo no hizo ningún tipo de concesión.
“Los hijos del paraíso” (1945) con Jean-Louis Barrault y Arletty, obra maestra de realismo poético, fruto del trabajo conjunto de Marcel Carné y Jacques Prévert.
¿Debemos entonces hablar de los años de madurez? En esta época debuta como guionista cinematográfico. Primero fue el guión de “El crimen del señor Lange” (1935) de Jean Renoir, sobre el que imprime el fresco aliento de su postura social contestataria. La música es de Jean Wiener, pero oímos por primera vez una canción firmada por un compositor de origen húngaro llamado a trabajar en complicidad con Prévert: Joseph Kosma.
Es evidente que su encuentro con el realizador Marcel Carné es un gran momento de su carrera. El tándem que componen se estrena en 1936 con Jenny y prosigue, a veces incomprendidos por la crítica, con “Extraño drama” (1937), “El muelle de las brumas” (1938), “Amanece” (1939), obras interpretadas por artistas tan mágicos como Jean Gabin, Louis Jouvet, Arletty, Jules Berry, Michel Simon o la joven Michèle Morgan.
En La fuerza de la edad, Simone de Beauvoir muestra el lugar eminente que ocupa Jacques Prévert entre la gente del cine, con quien se reúne en el Flore, la famosa brasserie de Saint-Germain de Prés: entonces su dios, su oráculo, su maestro era Jacques Prévert, cuyos poemas y películas veneraban e intentaban imitar su estilo y su ingenio. También nosotros saboreábamos los poemas y canciones de Prévert. Su anarquismo soñador y un tanto extravagante nos convenía perfectamente.
Curiosamente, la república de las letras bautizaría con el nombre de este rebelde a quien horrorizaban las instituciones algunos colegios y liceos y lo haría entrar a partir de 1992 en la ilustre colección –en papel de biblia– de “La Pléiade”. ¿Se habrá convertido Jacques Prévert en un clásico? Nos cuesta trabajo creerlo.
© ministère des Affaires étrangères

Poesía Francesa


Jacques Prévert


El gato y el pájaro

Una aldea escucha consternada
el canto de un pájaro herido
y no había más que ese pájaro
y es también el único gato
el que a medidas lo ha devorado
y el pájaro interrumpe el canto
y el gato cesa el ronroneo
y de lamerse el hocico
y la aldea le hace al pájaro
maravillosos funerales
y el gato que está invitado
camina tras el pequeño féretro de paja
donde yace muerto el pájaro
que carga una niñita
que no interrumpe el llanto
de haber sabido que ello te apenara tanto
le dice el gato
me lo hubiera comido totalmente
y luego te habría contado
que lo ví alzar vuelo
y elevarse hasta el borde del mundo
allá donde es tan lejos
que uno nunca vuelve
y menos desconsuelo hubieras tenido
simplemente tristeza y lástima
Las cosas nunca se deben hacer a medias

En Argot en el texto

Eva adoraba al sol
y el sol doró a Eva
Es por eso
que en el lenguaje
Relucir
quiere decir gozar
y lo dice.
Jacques Prévert como guionista
En su carrera como escritor de guiones para largometrajes de ficción: 1932 “El asunto está en el saco”, 1935 “El crimen de Monsieur Lange”, 1937 “El muelle de las brumas”, 1938 “Ernest el rebelde”, 1943 Lumière d’été, 1943 “Adieu Léonard”, 1946 “El arca de Noé”, 1947 “Viaje sorpresa”, 1949 “El soldadito” 1949 “Los amantes de Vérone”, 1956 “Nuestra señora de París”.
Documentales: 1928 “París Express” co-Director, 1959 “La bella de París” 1960 “Brassai ou les yeux d’un homme”, 1960 “Les primitifs du XIII”, 1970 Boris Vian
Otros Filmes: 1934 “L’Atalante”, aparece como actor 1948 “La fleur de l’âge”, 1956 “León la Luna” corto presentado por Jacques Prévert, 1970 “París Ebreche París vu par dubout”.



Fernando Centeno Zapata, hacedor de Patria
------------------------------------------------------------------------
El parto
------------------------------------------------------------------------
Una terapia plástica y social, los murales de Ricardo Morales
------------------------------------------------------------------------
En el Centenario de Jacques Prévert; ¿Poeta o guionista de cine?
------------------------------------------------------------------------

Una pequeña historia contada por Jacques Prévert

El poema que aquí incluyo es por sí solo una historia. Lo escribió el francés Jacques Prévert (1900-1977), autor de 'Palabras', 'La lluvia y el buen tiempo', y muchos otros trabajos literarios, incluyendo libretos de cine.

Prévert escribió la mayoría de sus poemas con estilo narrativo. Algunas de sus mejores producciones son largas cadenas de relatos breves, contados en una o dos líneas, de una manera muy directa y sencilla. Cada poema es una gran metáfora que carece de pequeñas metáforas.

Muchas de las poesías de Prévert fueron musicalizadas por Joseph Kosma, y se han hecho famosas como canciones populares, no solamente en Francia sino también en otros países.
--------------------------------------

Para ti, amor mío

He ido a la feria de los pájaros
y he comprado pájaros
para ti
amor mío

He ido a la feria de las flores
y he comprado flores
para ti
amor mío

He ido a la feria de los hierros
y he comprado cadenas
pesadas cadenas
para ti
amor mío

Y después he ido a la feria de esclavos
y te he buscado
pero no te he encontrado
amor mío

(Traducción mía, lo más literal posible. Carlos Vidales.) Proust Marcel Francia (1871-1922) MARCEL PROUST
Escritor de la vida
Nace en Auteuil (Francia) en 1871.
Muere en París en 1922.

Proust es uno de los novelistas decisivos del siglo XX, tanto por la entidad de su magna obra, En busca del tiempo perdido, serie novelística compuesta de siete volúmenes, como por la influencia que ésta ha ejercido en la evolución de la narrativa posterior. Conocedor del mundo social del París de primeros de siglo, invirtió los últimos quince años de su vida en un riguroso retiro, dando forma a los siete volúmenes de su novela. Al morir ya se habían publicado los cuatro primeros tomos: Por el camino de Swann, A la sombra de las muchachas en flor, El Mundo de Guermantes y Sodoma y Gomorra. Póstumamente se editaron los tres restantes, La prisionera, Albertine ha desaparecido y El tiempo recobrado. Proust es un espléndido retratista de personajes, pero al mismo tiempo un minucioso pintor de experiencias sensoriales y de sentimientos. Su obra inmortalizó la sociedad de su época, pero al mismo tiempo se caracteriza por un profundo conocimiento del alma humana, que abarca a los lectores de cualquier época o lugar. P.U.
Quevedo Francisco de España (1580-1645) Francisco de Quevedo
(1580-1645)
Escritor español, que cultivó tanto la prosa como la poesía —ambas en multitud de facetas con resultados extraordinarios— y que es una de las figuras más complejas e importantes del barroco español. Nació en Madrid en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Era el tercero de los cinco hijos de Pedro Gómez de Quevedo, que ocupó cargos palaciegos, y de María de Santibañez. Estudió en el colegio de la Compañía de Jesús en Madrid y en la Universidad de Alcalá (Madrid); después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), pues allí se había desplazado la Corte. En esta época ya destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas contra Luis de Góngora. En 1606 marcha a Madrid en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión del señorío de La Torre de Juan Abad, pueblo de la provincia de Ciudad Real, en el que hasta 1631 gastó una gran fortuna y muchas energías. En 1613 viaja a Italia llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de Nápoles, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjuración. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo sufrió destierro en La Torre (1620), después presidio en Uclés (1621) y, por último, destierro de nuevo en La Torre. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento de Felipe IV cambia algo su suerte, el rey levanta su destierro pero el pesimismo ya se había hecho dueño de él. Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad y la abandonó al poco tiempo; ella moriría en 1641. De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Un asunto oscuro que habla de una conspiración con Francia, hace que sea detenido en 1639 y encarcelado en San Marcos de León, donde las duras condiciones mermaron su salud. Cuando sale, en 1643, es un hombre acabado y se retira a La Torre para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.
La obra de Quevedo es inmensa y contradictoria. Hombre amargado, severo, culto, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran intensidad y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual. Esta fusión o doble visión del mundo es lo que le hace el gran representante del barroco español. Sus primeras obras fueron satíricas y burlescas. La vida del Buscón llamado don Pablos (1603) es una novela picaresca dentro de las características del género; pero su originalidad reside en la visión vitriólica que ofrece sobre su sociedad, en una actitud tan crítica que no puede entenderse como realista sino como una reflexión amarga sobre el mundo y como un desafío estilístico sobre las posibilidades del género y del idioma. Los Sueños (1605-1622) son cinco piezas cortas conceptistas, producto de los desengaños que padeció en esos años, en las que viene a decir que no hay nobleza ni verdad en el mundo sino que todo es horror y fealdad. Estas obras circularon manuscritas hasta que un editor las reunió en 1626, aunque Quevedo las publicó en 1631 con el título de Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio con un prólogo en el que arremetía contra los editores piratas y declaraba la intención de estos escritos en los que pretendía denunciar los "abusos, vicios y engaños de todos los oficios y estados del mundo". Una faceta de Quevedo, muy valorada por la crítica actual, son sus obras morales y políticas de hondo contenido estoico y raíces del filósofo hispanorromano Séneca, como Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás (1626) en la que traza la imagen ideal del gobernante siguiendo los Evangelios, y Marco Bruto (1646) una glosa sentenciosa de obras de Plutarco, en ella, aunque pretende ser un tratado general, hace un retrato de los problemas de la España de su tiempo.
Si la obra en prosa de Quevedo era variada y compleja, su poesía lo es aún más. Se conservan de él casi un millar de poemas, pero sabiendo que nunca se preocupó por editarlos y que los conservados proceden de personas próximas a él, es de suponer que escribió muchos más. Se publicaron después de su muerte en dos volúmenes Parnaso español (1648), compilado por su amigo José Antonio González de Salas, y Las tres musas (1670), llevado a cabo por su sobrino Pedro Aldrete Quevedo y Villegas, ambas ediciones en la actualidad han sido revisadas especialmente por José Manuel Blecua, pero aún las composiciones son difíciles de fechar. Forman un conjunto monumental de poesía metafísica, amorosa, satírica, religiosa y moral. Es una poesía tanto ligera y de corte popular como sería y profunda, generalmente de estilo conceptista que exige esfuerzo y agilidad mental por parte del lector para captar todos los recursos que proporcionan las figuras de dicción. Resulta inevitable comparar su estilo conciso y severo con la luminosidad brillante de su antagonista, el culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español. Sus primeros poemas, al igual que su prosa, fueron letrillas burlescas y satíricas, pero este género siguió cultivándolo con gran brillantez durante toda su vida, y es el Quevedo más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios, locuras y debilidades de la humanidad y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista 'Erase un hombre a una nariz pegado'. En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo. Ejemplo de ello es el soneto Cerrar podrá mis ojos la postrera. Es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante. El tema de la muerte y de la brevedad de la vida son una constante en su poesía metafísica en la que de nuevo aparece el estoicismo para aceptar la angustia que provoca el Tiempo que todo lo destruye, pues la vida y la muerte se confunden. En Quevedo subyacen dos extremos, el moralista estoico y preocupado por la decadencia nacional y el satírico burlón vitalista que incluso recurre a la procacidad, al lenguaje jergal y grotesco. Pero por encima de esta contradicción lo que hay es un excelso poeta, de gran profundidad emocional, virtuoso del idioma y en el que la poesía conceptista alcanza su cumbre. © eMe

Textos:
El Buscón (fragmento)
-Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido.
-¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y mantenídoos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de Ramírez Armando México(1952) Armando Ramírez
Narrador nacido en la Ciudad de México, el 7 de abril de 1952.

Ha sido guionista, reportero, conductor y realizador de series de televisión; jefe de información del programa Hoy en la Cultura del Canal 11; reportero y cronista de Imevisión.

Obra publicada:
CRÓNICA:
Tepito, Terranova, Letra Risueña, 1983; 2a. edición, Grijalbo, Narrativa, 1989.
CUENTO:
Bye bye Tenochtitlán: digo yo no más digo, Grijalbo, Narrativa, 1992.
GUIÓN CINEMATOGRÁFICO:
Me llaman la Chata Aguayo, Premio Cabeza de Palenque, 1987.
NOVELA:
Chin chin el teporocho, México, Novaro, 1971; versión cinematográfica.
La crónica de los chorrocientos mil días del año del barrio de Tepito, Novaro, 1972; 2a. edición, Grijalbo, 1989.
Pu, Novaro, 1977.
El regreso de Chin Chin el teporocho en: La venganza de los jinetes justicieros, Grijalbo,
Violación en Polanco, Grijalbo, 1980.
La noche de califas, Grijalbo, 1982; versión cinematográfica, 1985; con el título Noche de califas: ¡un macho nunca se abre!, comedia musical, estrenada en 1992.
Rascón Banmda Victor Hugo Chihuahua, México(1948) Victor Hugo Rascón Banda
Dramaturgo y guionista de cine y televisión, nacido en Uruáchic, Chihuahua, el 6 de agosto de 1948.



Es maestro egresado de la Escuela Normal de Chihuahua; estudió la especialización en lengua y literatura españolas en la Escuela Normal Superior José Medrano, Chihuahua; obtuvo el doctorado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ha realizado estudios de dirección teatral con Héctor Azar y de creación dramática con Vicente Leñero en el Centro de Arte Dramático, A. C.; asistió al taller de dramaturgia de Hugo Argüelles.

Ha sido profesor de dramaturgia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; subdirector de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de administración de Banco Aboumrad.

Ha sido director corporativo de Banca Cremi.

Ha sido miembro del la Comisión de Artes y Letras del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA); del Consejo de la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM) y del Consejo Consultivo del Instituto Mexicano de Cinematografía.

Ha colaborado en Procesoo (como columnista).

Ha sido guionista de las películas Días difíciles, Morir en el Golfo, Jóvenes delincuentes, Playa Azul, El secreto de la Diana Cazadora, Tiempos de odio, Alucinada o El poder de Omnicrón, El caso Santos y Contrabando; de televisión Nosotros los Gómez (como coautor), La Isla de la Pasión, La navaja y La Banca.

Su obra se ha traducido a otros idiomas, se ha representado en el interior de la república, así como en diversos países.

Premios obtenidos:

Primer lugar del Concurso de Poesía del Ayuntamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua, 1970.

Premio de Tomás Valles Vivar, del Fomento Cultural de Chihuahua, por su trayectoria literaria, 1984.

Premio Juan Rulfo para primera Novela, 1991, por Contrabando.

Obra publicada:

BIOGRAFÍA:

Víctor Hugo Rascón Banda. De cuerpo entero: El último acto (autobiografía), UNAM/Corunda, 1990.

NOVELA:

Contrabando, Corunda, 1993.

TEATRO:

Nolens Volens (versión de Teoría del Procesode Chipriano Gómez Lara), 1er. lugar como autor y director en el Concurso Obras de Teatro; Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJM), 1974.

Las fuentes del derecho (versión de Teoría del Proceso), estrenada en 1974.

De lo que aconteció a Litigonio y a su esposa Prudencia con Fraudonio (siete casos del derecho romano), estrenada en 1976; UNAM, 1976.

Los ilegales, estrenada en 1979; Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 1979.

La maestra Teresa, Premio Nacional de Teatro Ramón López Velarde; Gobierno de Zacatecas, 1979.

Salón Plaza, Premio Nacional de Teatro Ramón López Velarde; Gobierno de Zacatecas, 1981.

Tina Modotti, Premio Latinoamericano de Teatro 1981; estrenada en 1982.

Playa Azul, estrenada en 1990, llevada al cine en 1991.

Voces en el umbral cuatro premios nacionales otorgados por el Gobierno de Costa Rica, 1991; estrenada en 1984; UAM, 1983; nueva versión con el título La casa del español, cuatro premios de la crítica, entre ellos: a la mejor obra de autor nacional, 1992, Festival de la Ciudad de México, 1992; Secretaría de Educación Pública (SEP), Letras Mexicanas, 1986.

Armas blancas, trilogía: "El abrecartas", "La navaja" y "La daga" (repertorio de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), 1981), Premio Xavier Rojas, como el mejor teatro de búsqueda; Unión de Cronistas y Críticos Teatro (UCCT), 1983; UNAM, 1990.

El baile de los montañeses, Premio de Teatro en el X Festival Internacional Cervantino; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), La Abeja y la Colmena, 1982.

¡Ah, la ciencia! (en colaboración con el grupo uruguayo El galpón), CONACYT, Comunidad, 1984.

Teatro del delito: Manos arriba, estrenada en 1984; La fiera del Ajusco, Editores Mexicanos Unidos (EMU), 1985.

Cierren las puertas revista Conjunto del Ministerrio de Cultura de Cuba, 1992.

Guerrero Negro, Obra Citada, 1988.

Querido Diego, te abraza Quiela (versión del libro de Elena Poniatowska), estrenada en 1988.

La Banca, Obra Citada, 1989.

Elena mil veces, vida y obra de Elena Poniatowska (versión, en colaboración con Susana Alexander), estrenada en 1990.

Luces de Therminor, estrenada en 1990; UNAM, 1990.

Contrabando, premiada por la UCCT; estrenada en 1991; El Milagro, 1993.

Fugitivos, estrenada en 1992.

Alucinada, estrenada en 1992.

Sabor de engaño, estrenada en 1993, Sociedad General de Escritores Mexicanos, Libros de Teatro, 1992.

Días de feria, Banca Cremi, 1992.

El caso Santos, comisionada por el Teatro Dallas, estrenada en inglés, 1993.

------------------------------------------------------------------------


Diccionario de Escritores

English Version

------------------------------------------------------------------------

regreso a
Artes e Historia©, Foro Virtual de Cultura Mexicana
Revueltas José Durango, México(1914-1975) José Revueltas
Nació el 20 de noviembre de 1914 en la ciudad de Durango; murió en 1975.
Novelista, cuentista, poeta, y periodista. Fue hijo de un minero, y esta experiencia probablemente influenció su preocupación por los temas sociales. La madre de los Revueltas soñaba con visiones poéticas que después transmitiría a sus hijos( Silvestre, compositor; Fermín, pintor, y Rosaura, actriz). José terminó sus estudios primarios en la capital de la República; luego entra en contacto con las doctrinas de izquierda y se incorpora al Partido Comunista Mexicano. No había cumplido aún los quince años cuando se le procesa, acusado de rebelión, sedición y motín, y es internado en un reformatorio. Estas experiencias son aprovechadas más tarde en uno de sus cuentos: "El quebranto", del libro Dios en la tierra. En las pausas de su actividad revolucionaria escribe sus pequeñas prosas. Dirigió varias publicaciones y fue reportero del diario El Popular. A los veinte años es enviado al penal de las Islas Marías, acusado de conducta "subversiva", deportación que le da el tema de su primera novela: Los muros de agua.
Desde entonces colabora en revistas literarias y periódicos. En 1934 publica El luto humano, novela por la cual recibe el Premio Nacional de Literatura; años más tarde, publicará Dios en la tierra, su primer volumen de cuentos. Su trabajo como argumentista cinematográfico le ocupó mucho de su tiempo. En 1949 aparece Los días terrenales, y en 1960 su segunda colección de cuentos: Dormir en tierra. A principios de 1961 abandona su partido político y funda, con otros marxistas, la Liga Leninista Espartaco, de la que sale poco después. En 1964 publicó Los errores. Fue uno de los líderes del movimiento estudiantil del 68, por lo que nuevamente se le encarceló y no fue liberado sino hasta 1971. Su obra tiene influencias de Faulkner, Malraux y Sartre. De manera casi obsesiva habla de la soledad, la frustración , la desesperanza, el pesimismo, la amargura y la muerte, creando un retrato desgarrador de la angustia y el sufrimiento humano. Sus obras continúan influenciando a aquellos autores que buscan establecer un compromiso social a través de la literatura.
------------------------------------------------------------------------
http://www.arts-history.mx/literat/li.html#b
Diccionario de Escritores
------------------------------------------------------------------------
Artes e Historia©, Foro Virtual de Cultura Mexicana
------------------------------------------------------------------------


Reyes Alfonso Monterrey NL (1889-1959) ALFONSO REYES Monterrey (1889-1959)


Alfonso Reyes nació en la ciudad de Monterrey, el 17 de mayo de 1889; fue hijo del General Bernardo Reyes y de Aurelia Ochoa. Hizo sus estudios Monterrey y en ciudad de México donde se tituló de abogado. En 1909 fundó el "Ateneo de la Juventud". con: Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos. En 1910 publicó su primer libro "Cuestiones Estéticas".
Trabajó en la Embajada mexicana en Paris y luego estuvo exiliado en España y otras comisiones diplomáticas en sudamérica de 1914 a 1939. Después de la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes. Se integró a la escuela de Menéndez Pidal y de Benedetto Croce, más adelante publicó numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español.
En España se consagró a la Literatura y al periodismo; trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de don Ramón Menéndez Pidal.
En 1939 regresa definitivamente a México, es presidente de la Casa de España en
México, que después se convirtió en El Colegio de México y catedrático fundador del Colegio Nacional. En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en México.

Su trabajo con el mundo clásico no se limita al de la erudición, es más bien una reinvención de metáforas poéticas y hasta políticas que definen nuevas perspectivas para articular la realidad de México. En "Ifigenia cruel" (1924), poema dramático en el estilo del teatro clásico, el mito contado por Eurípides se reinventa, y se transforma en una reflexión sobre la identidad y el pasado, una alegoría de su propia vida personal y también de la del México surgido de su propia Revolución. Fallece este insigne poeta mexicano en el año de 1959.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------


Ifigenia cruel {Fragmento}
Pero soy como me hiciste, Diosa,
Entre las líneas iguales de tus flancos:
Como plomada de albañil segura,
Y como tú: como una llama fría.
Sobre el eje de tu nariz recta,
---Nadie vio doblarse tus cejas,
Ni plegarse los rinconcillos
Inexorables de tu boca,
Por donde huye un grito inacabable,
Penetrado ya de silencio.
---¿Quién acariciaría tu cuello,
demasiado robusto para asido en las manos;
superior a ese hueco mezquino de la palma
que es la medida del humano apetito?
---¿Y para quién habías de desatar la equis
de tus brazos cintos y untados
como atroces ligas al tronco,
por entre los cuales puntean
los cuernecillos numerosos
de tu busto de hembra de cría?
----¿Quién vio temblar nunca en tu vientre
el lucero azul de tu ombligo?
¿Quién vislumbró la boca hermética
de tus dos piernas verticales?
-----En torno a ti danzan los astros.
¡Ay del mundo si flaquearas, Diosa!
Y al cabo, lo que en ti más venero:
Los pies donde recibes la ofrenda
Y donde tuve yo cuna y regazo;
Los haces de dedos en compás
Donde puede ampararse un hombre adulto;
Las raíces por donde sorbes
Las cubas rojas del sacrificio, a cada luna
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

QUÉDATE CALLADO...
Quédate callado y solo:
casi todo sobra y huelga.
De la rama el fruto cuelga
y la rosa del peciolo,
no a efectos del querer sólo,
sino a la inerte ceguera
que la visión exagera
en alcance y en sentido;
y lo que cantas dormido
es tu canción verdadera.

Quédate solo y callado:
casi todo huelga y sobra.
Ningún gasto se recobra,
ni vale el oro cambiado
la moneda que has pagado
por montones de vellón.
Que a hurtos da el corazón
los latidos que aprovechas,
y aunque imaginas que pechas,
lo debes al panteón.

---------------------------------------
LA SEÑAL FUNESTA
I
Si te dicen que voy envejeciendo
porque me da fatiga la lectura
o me cansa la pluma, o tengo hartura
de las filosofías que no entiendo;
si otro juzga que cobro el dividendo
del tesoro invertido, y asegura
que vivo de mi propia sinecura
y sólo de mis hábitos dependo,

cítalos a la nueva primavera
que ha de traer retoños, de manera
que a los frutos de ayer pongan olvido;

pero si sabes que cerré los ojos
al desafío de unos labios rojos,
entonces puedes darme por perdido.

II

Sin olvidar un punto la paciencia
y la resignación del hortelano,
a cada hora doy la diligencia
que pide mi comercio cotidiano.
Como nunca sentí la diferencia
de lo que pierdo ni de lo que gano,
siembro sin flojedad ni vehemencia
en el surco trazado por mi mano.

Mientras llega la hora señalada,
el brote guardo, cuido del injerto,
el tallo alzo de la flor amada,

arranco la cizaña de mi huerto,
y cuando suelte el puño del azada
sin preguntarlo me daréis por muerto.

----------------------------------------------------------------

A ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ

Muchas sendas hollé, muchos caminos
solicitaron el afán creciente.
de contrastar los usos de la gente
y confundirme con los peregrinos.

Mezclaba los sabores de los vinos
en cada clima caprichosamente,
y yo no sé si ello fue prudente
o si mis pasos fueron desatinos.

Había que buscar la ruta cierta
y ceñir el desborde con el dique.
Volví cansado, procuré la puerta . . .

Y déjame, poeta, que lo explique
como quien se despoja y se liberta:
tú estabas a la puerta, claro Enrique.



EL VERDUGO SECRETO
Vives en mí, pero te soy ajeno,
recóndito ladrón que nunca sacio,
a quien suelo ceder, aunque reacio,
cuanto suele pedir tu desenfreno.

Me quise sobrio, me fingí sereno,
me dictaba sus máximas Horacio,
dormí velando, festiné despacio,
ni muy celeste fui, ni muy terreno.

Poco me aprovechó vivir alerta,
si del engreimiento vanidoso
hallaste tú la cicatriz abierta.

Hoy quiero rechazarte, y nunca oso.
¡Válgame la que a todos nos liberta,
y al orden me devuelve y al reposo!



VISITACIÓN
-Soy la Muerte- me dijo. No sabía
que tan estrechamente me cercara,
al punto de volcarme por la cara
su turbadora vaharada fría.

Ya no intento eludir su compañía:
mis pasos sigue, transparente y clara
y desde entonces no me desampara
ni me deja de noche ni de día.

-¡Y pensar -confesé-, que de mil modos
quise disimularte con apodos,
entre miedos y errores confundida!

"Más tienes de caricia que de pena".
Eras alivio y te llamé cadena.
Eras la muerte y te llamé la vida.





Reyes Heroles Federico México (1955) Federico Reyes Heroles
Narrador y ensayista, nacido en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1955.

Estudió la licenciatura en ciencias políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México
Ha sido investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas; coordinador del Programa de Superación del Personal Académico; subdirector de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico; coordinador de Humanidades (1986) y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Ha colaborado en la Revista de la Universidad de México (como director), Los Universitarios, Nexos y Este País (como director).

Obra publicada:
ENSAYO:
Ensayos sobre los fundamentos políticos del estado contemporáneo, UNAM, 1982.
Anclajes (periodismo político), Océano, 1985.
Transfiguraciones políticas del estado mexicano, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1986.
Contrahechuras mexicanas, Joaquín Mortiz/Planeta, 1988.
El poder. La democracia difícil (conferencias), Grijalbo, 1991.
Transfiguraciones y semblanzas, FCE, 1992.
NOVELA:
Ante los ojos de Desireé, Joaquín Mortiz, 1983.
------------------------------------------------------------------------
http://www.arts-history.mx/literat/li.html#b
Diccionario de Escritores

English Version

------------------------------------------------------------------------

regreso a
Artes e Historia©, Foro Virtual de Cultura Mexicana
------------------------------------------------------------------------



Rimbaud Arthur Francia(1854-1891) Arthur Rimbaud Francia(1854-1891)
Poeta francés de la escuela simbolista. Nació y estudió en Charleville, en el departamento de Ardennes. Dió muestras de una gran precocidad intelectual y comenzó a escribir versos a los 10 años. A los 17 escribió un poema sorprendentemente original, El barco borracho (1871), y se lo llevó al poeta Paul Verlaine. Su obra está profundamente influida por Baudelaire, por sus lecturas sobre ocultismo y por su preocupación religiosa. Su exploración sobre el subconsciente individual y su experimentación con el ritmo y las palabras, que emplea únicamente por su valor evocativo, marcaron el tono del movimiento simbolista (decadente) e impresionaron tanto a Verlaine que animó al joven poeta a trasladarse a París. Se inició entre ellos una amistad que se transformó en una tormentosa e inestable relación que duró de 1872 a 1873. Viajaron juntos por Inglaterra y Bélgica. En este último país, Verlaine, intentó en dos ocasiones matar al joven poeta por sus infidelidades, y éste resultó gravemente herido en el segundo intento: Rimbaud acabó en el hospital y Verlaine en la cárcel. Rimbaud ofrece un relato alegórico sobre este asunto en Una temporada en el infierno (1873). A la salida del hospital viajó por Europa, se dedicó al comercio en el Norte de Africa y residió en Harar y Shoa, en la Abisinia central. Verlaine, convencido de que Rimbaud había muerto, recopiló sus poemas en Iluminaciones (1886). Esta obra contiene el famoso Soneto de las vocales, en el que a cada una de las cinco vocales se le asigna un color. En 1891 Rimbaud regresó a Francia para ser tratado de un tumor en la rodilla, a consecuencia del cual murió en el hospital de Marsella en noviembre de ese mismo año. La fuerza de sus poemas escritos entre los 10 y los 20 años le hace figurar entre los más originales poetas franceses de todos los tiempos y ha ejercido una profunda influencia en toda la poesía posterior a él. ©
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Flores
" Desde una grada de oro. -entre los cordones de seda, las gasas grises, los terciopelos verdes y los discos de crital que se ennegrecen como bronce al sol.- veo a la digital abrirse sobre un tapiz de filigranas de plata, ojos y cabelleras.

Piezas de oro amarillo sembradas en el ágata, pilares de caoba soportando un domo de esmeraldas, ramilletes de satén blanco y finas varas de rubi rodean la rosa de agua.

Como un dios de enormes ojos azules y formas de nieve, el mar y el cielo atraen a las terrazas de mármol a la muchedumbre de jóvenes y fuertes rosas. "

Democracia
" La bandera hace juego con el paisaje inmundo y nuestra jerga ahoga el tambor.

      En los centros fomentaremos la más cínica prostitución. Masacraremos las rebeliones lógicas.

      ¡A los países sazonados y empapados! -al servicio de las más monstruosas explotaciones industriales o militares.

      Hasta la vista, aquí, no importa dónde. Reclutas de buena voluntad, nuestra filosofía será feroz; ignorantes para la ciencia, hábiles para el confort; que el resto del mundo reviente. Es la verdadera senda. ¡Adelante, en marcha! "

Infancia
" En el bosque hay un pájaro, su canto os detiene y ruboriza.
Hay un reloj que no suena.
Hay una hondonada con un nido de bestias blancas.
Hay una catedral que desciende y un lago que sube.
Hay un pequeño carruaje abandonado en la espesura que baja corriendo por el sendero, lleno de cintas.
Hay una banda de cómicos en trajes de teatro, percibidos en el camino a través de los confines del bosque.
Hay, en fin, cuando uno tiene hambre y sed, alguien que os expulsa.
(...)
Soy el santo, en oración en la terraza, cuando las bestias llegan hasta el mar de Palestina.
Soy el sabio en el sillón sombrío. Las ramas y la lluvia golpean la ventana de la biblioteca.
Soy el caminante de la ancha carretera entre los bosques enanos; el rumor de las esclusas cubre mis pasos. Por largo tiempo veo la melancólica lejía del poniente.
Sería gustoso el niño abandonado en el muelle que partió hacia la alta mar, el pajecillo que sigue la alameda cuya frente toca el cielo.
Los senderos son ásperos. Los montículos se cubren de retamas. El aire está inmóvil. ¡Que lejos los pájaros y las fuentes! Tiene que ser el fin del mundo, si avanzamos.

Francia (1900-1977)


Ir al menu